La entrada Hacker vs cracker: Descubriendo cuáles son sus verdaderas diferencias se publicó primero en Protegeme.
]]>Sin embargo, existe una figura potencialmente más peligrosa que se hace llamar cracker. Y eso es lo que vamos a ver hoy, aprenderemos a diferenciar a un hacker de un cracker.
La figura del hacker emerge como un explorador del ciberespacio, armado con un conocimiento profundo de sistemas informáticos, software y hardware. Buscan superar desafíos intelectuales, encontrando soluciones ingeniosas a rompecabezas técnicos.
Contrario a la visión generalizada de actividades sombrías, la realidad es que muchos hackers ejercen su oficio dentro del marco de la legalidad y la ética. Suelen colaborar con compañías tecnológicas para descubrir y reparar brechas de seguridad.
En el otro extremo se encuentran los crackers, figuras enigmáticas que se adentran en Internet con fines nefastos. Se infiltran en sistemas para su propio beneficio o para infligir daño, armados con la habilidad para desentrañar los más sofisticados sistemas de protección.
A diferencia de sus contrapartes éticas, los crackers se mueven en las sombras, motivados por intereses maliciosos. Son los villanos del mundo digital, explotando cualquier fisura en la armadura de la seguridad para sembrar el caos o robar información valiosa.
Su desprecio por las reglas los convierte en una de las mayores amenazas para la seguridad cibernética. Sus actos criminales no solo vulneran la seguridad de los sistemas, sino que erosionan la confianza en el ecosistema digital.
Es cierto que para empaparse bien sobre este tema, siempre nos conviene visitar el artículo sobre los diferentes tipos de hackers, pero veamos un pequeño resumen del mismo:
Los crackers operan con la intención de comprometer la seguridad digital. Se infiltran en sistemas para robar datos, crear accesos no autorizados o incluso para dañar infraestructuras críticas.
Utilizan técnicas como el phishing, la explotación de vulnerabilidades y el despliegue de software malicioso para lograr sus objetivos.
Kevin Mitnick es un nombre que resuena con fuerza en la historia de la piratería informática. Conocido por su habilidad para eludir las medidas de seguridad de grandes corporaciones, pasó de ser un cracker de sombrero negro a convertirse en un experto en seguridad de sombrero blanco, ayudando a las empresas a protegerse contra futuros ataques.
La distinción entre hacker y cracker es más que una simple cuestión de semántica, es una línea divisoria entre aquellos que buscan construir y proteger y aquellos que buscan destruir y explotar.
Al entender sus diferencias, podemos apreciar mejor la complejidad del mundo de la seguridad informática y la importancia de fomentar una cultura de responsabilidad y ética en el uso de nuestras habilidades digitales.
La entrada Hacker vs cracker: Descubriendo cuáles son sus verdaderas diferencias se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Cómo compartir archivos importantes por Internet de la manera más segura posible se publicó primero en Protegeme.
]]>Y así es cómo hoy vamos a ver los principales riesgos que tiene esta práctica y hacerlo de la manera más segura posible.
Me he dado cuenta de que cada método tiene su propio conjunto de desafíos. Por ejemplo, las memorias USB y otros dispositivos de almacenamiento extraíble pueden parecer ajenos al mundo de las transferencias en Internet, pero no están exentos de problemas.
Cuando exploramos otros métodos, las complicaciones continúan:
El viejo FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos) fue ideado con el noble propósito de compartir archivos, pero tropieza con la falta de cifrado, a menos que nos metamos en técnicas del FTPS o del SFTP (mayor seguridad).
El método P2P (Peer-to-peer), por su lado, promete una vía directa eliminando intermediarios. Sin embargo, si no tomas precauciones adicionales, compartir archivos confidenciales de esta manera podría no ser la mejor de tus ideas.
Luego está el envío de archivos adjuntos por correo electrónico, que muchos asumen como el camino perfecto para documentos delicados. Sin embargo, esta senda olvida que no todos los proveedores blindan los mensajes con cifrado una vez que llegan a su destino.
Y ahí no acaba la cosa: si nuestro email o el del destinatario cae en manos equivocadas, ¿qué seguridad queda? Sumado a esto, el límite de tamaño para adjuntos que imponen muchas plataformas puede ser un gran obstáculo para archivos voluminosos.
Aunque el correo electrónico cifrado de extremo a extremo emerge como una alternativa más segura en muchos escenarios, existen otras rutas dignas de consideración para compartir nuestros archivos.
He descubierto que, para la mayoría de nosotros, el almacenar archivos en la nube con cifrado de extremo a extremo (E2EE) es la solución más segura, especialmente cuando otros métodos no cumplen con nuestras expectativas.
Esta opción nos ofrece un cofre fortificado en el mundo de Internet, resguardando nuestros archivos más preciados. Con ella, puedo otorgar acceso exclusivo a personas específicas mediante enlaces de descarga que expiran con el tiempo.
Aun así, es importante saber que no todas las plataformas de almacenamiento en la nube son iguales, y a veces se requiere un esfuerzo adicional para sortear los escollos relacionados con la seguridad, la privacidad y la experiencia del usuario. Aquí van mis consejos:
Descubrí recientemente, y no sin una cierta dosis de sorpresa, que el tema de las violaciones de datos no es algo que ocurre en una dimensión lejana, es más bien una realidad bastante cercana y alarmante.
De acuerdo con un estudio que se cruzó en mi camino, un asombroso 61% de ciudadanos de Estados Unidos se han encontrado cara a cara con la realidad de que su información personal ha sido expuesta en, al menos, una ocasión.
No termina ahí: casi la mitad, específicamente el 44%, han visto sus datos comprometidos más de una vez. Y para añadir más leña al fuego, el 2023 nos reveló que un abrumador 94% de estas filtraciones tuvieron el vil brillo del lucro económico, con más del 70% orquestadas por sindicatos del crimen organizado, según cifras que Verizon ha sacado a la luz.
Pero los ciberdelincuentes no solo lanzan sus redes sobre las grandes corporaciones, esas fortalezas digitales donde reposan nuestros datos, los ataques de phishing dirigidos a individuos como nosotros son pan de cada día.
Compartir archivos confidenciales en Internet de forma segura es fundamental en la era digital actual. Al ser conscientes de los riesgos y adoptar las medidas adecuadas, podemos disfrutar de las ventajas de la tecnología sin comprometer nuestra seguridad.
La entrada Cómo compartir archivos importantes por Internet de la manera más segura posible se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Aplicaciones de salud y fitness: Cómo mantener nuestra privacidad se publicó primero en Protegeme.
]]>Sin embargo, mientras nos concentramos en lograr nuestros objetivos de salud, ¿Cuánta atención prestamos a la seguridad y privacidad de los datos que compartimos con estas aplicaciones?
Las aplicaciones de salud y fitness son herramientas digitales diseñadas para monitorear y mejorar nuestra salud. Van desde contadores de pasos y seguimiento de la alimentación hasta programas de entrenamiento y gestión del estrés.
Facilitan el registro de nuestra actividad física, hábitos alimenticios, patrones de sueño y mucho más, todo desde la comodidad de nuestro dispositivo móvil.
Primero, hablemos sobre la protección de nuestros datos, o más bien, la falta de ella. A menudo, los creadores detrás de estas apps parecen pasar por alto las reglas de oro de la ciberseguridad.
Me he topado con aplicaciones que parecen olvidadas por sus propios creadores, sin actualizaciones a la vista, lo que las convierte en un campo de juego para los hackers.
Y ni hablar de la autenticación multifactor, brilla por su ausencia, dejando nuestras cuentas tan protegidas como una fortaleza de arena frente a la marea. Y, claro, la gestión de contraseñas es otro cantar.
Estamos delante de aplicaciones que te permiten seguir con tu «123456» como si estuviéramos en los albores del internet.
Pasando al exceso de compartir, aquí es donde se pone aún más delicado. Nuestra información de salud, esa que guardamos bajo siete llaves, puede terminar siendo moneda de cambio.
Datos que van desde condiciones médicas sensibles hasta hábitos personales podrían estar siendo empaquetados y vendidos como si fueran figuritas coleccionables, dejándonos expuestos a miradas indiscretas que nada tienen que hacer ahí.
Y por último, las políticas de privacidad. Esos textos que necesitarías un equipo de abogados para descifrar. Algunas apps de salud juegan al misterio, escondiendo sus verdaderas intenciones detrás de frases hechas y términos técnicos, haciendo casi imposible entender qué derechos estamos entregando al dar clic en «aceptar».
Todos tenemos nuestra propia balanza cuando se trata de medir el riesgo contra la recompensa, especialmente en lo que respecta a nuestra privacidad en Internet frente a los servicios personalizados o la publicidad.
Para algunos, ceder un poco de privacidad a cambio de conveniencia no es un gran problema, mientras que otros pueden no dormir pensando en la posibilidad de que sus datos médicos acaben en manos equivocadas.
Lo importante es hallar ese punto de equilibrio que nos haga sentir cómodos. Si nos preocupa nuestra privacidad, esto es lo que debemos hacer o, al menos, he hecho yo en mi caso:
Siempre hago mi tarea antes de descargar cualquier aplicación, echando un vistazo a lo que otros usuarios han dicho y buscando señales de alerta en reseñas de fuentes fiables. Soy bastante cauteloso con la información que comparto en estas aplicaciones, operando bajo la premisa de que todo lo que introduzco podría hacerse público.
Evito conectar estas apps a mis redes sociales o usar estas últimas para iniciar sesión, lo cual ayuda a poner un freno a la cantidad de información compartida.
También soy firme en no otorgar permisos innecesarios, como acceso a mi cámara o ubicación. También ajusto mi teléfono para limitar el seguimiento de anuncios y siempre activo la autenticación de dos factores para añadir una capa extra de seguridad a mis cuentas.
Por último, me aseguro de mantener las aplicaciones actualizadas a su última versión, ya que suele ser la más segura. Y recordemos que lo mismo podríamos hacer con otras aplicaciones dudosas como Temu.
Las aplicaciones de salud y fitness pueden ser aliadas valiosas en nuestro viaje hacia una vida más saludable, pero no debemos descuidar la seguridad de nuestra información personal en el proceso.
Tomando medidas proactivas para proteger nuestra privacidad, podemos disfrutar de los beneficios de estas herramientas sin exponernos innecesariamente a riesgos. Recordemos que nuestra salud incluye también la salud de nuestros datos personales.
La entrada Aplicaciones de salud y fitness: Cómo mantener nuestra privacidad se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Cómo mantener tu privacidad y seguridad en redes sociales para prevenir algun que otro disgusto se publicó primero en Protegeme.
]]>En Protégeme, hemos hablamos sobre los hackeos en redes sociales y sobre cómo evitar la ingeniería social. Sin embargo, hoy vamos a ver que cosas no deberíamos hacer y cómo proteger nuestra privacidad y seguridad en las mismas.
La seguridad y privacidad en redes sociales son los pilares que sostienen nuestra integridad digital. Imaginemos que cada información que compartimos es un ladrillo que construye nuestra vivienda en el mundo digital.
La privacidad nos permite decidir qué ventanas y puertas permanecen abiertas o cerradas, mientras que la seguridad es el sistema que protege nuestra casa de visitantes indeseados.
Sumergiéndome en las aguas digitales de nuestras redes sociales, he aprendido que nuestra información personal identificable (IPI) es el tesoro que los piratas modernos anhelan descubrir.
Desde un dato tan simple como el nombre de tu primera mascota hasta tu fecha de nacimiento, cada pieza puede ser el último rompecabezas para alguien con intenciones dudosas.
Imaginemos a un desconocido solicitando crédito bajo nuestro nombre o usurpando nuestra identidad digital. Sí, los detalles de nuestra vida que consideramos insignificantes pueden abrir las puertas a estos escenarios.
Es por eso que recomiendo guardar esos datos como si fueran oro, no los exhibamos en el escaparate de las redes sociales.
Hablar de planes de viaje en Internet puede sentirse como compartir nuestra emoción con el mundo, pero también es como colgar un letrero que dice «Esta casa está vacía«.
Publicar sobre nuestras vacaciones anticipadas o escapadas podría ser una invitación abierta para los ojos no deseados, sugiriendo que nuestro hogar está desprotegido.
Aprendí que lo más sabio es compartir las aventuras y las fotos post-viaje, asegurando así que la única huella que dejamos es la de nuestros pies en la arena, no la de nuestra ausencia en casa.
La ubicación, ese pequeño detalle que a menudo compartimos sin pensarlo dos veces, puede ser una herramienta para aquellos que cruzan la delgada línea entre lo virtual y lo real.
Mostrar nuestra ubicación actual o futura en las redes sociales no solo puede indicar cuándo nuestra casa está vacía, sino también exponer nuestro paradero a quienes podrían no tener las mejores intenciones.
He aprendido que mantener en secreto mi ubicación es proteger mi espacio personal y físico, evitando que esos datos se conviertan en una pista para los malintencionados.
Compartir nuestras últimas adquisiciones, especialmente aquellas que brillan un poco más, como joyas o ese nuevo vehículo, puede parecer una forma de celebrar nuestros éxitos.
Sin embargo, también podría pintarnos como un blanco para los ladrones. Reflexionando sobre esto, me di cuenta de que la verdadera joya no es el objeto en sí, sino la sensación de logro detrás de él.
Mantener un perfil bajo sobre estas compras puede no solo proteger nuestros bienes, sino también fomentar una cultura menos materialista.
En un mundo donde compartir es segundo por naturaleza, las fotos de nuestros niños pueden parecer inofensivas, incluso adorables. Pero me he preguntado, ¿están listos para dar su consentimiento para esa exposición?
Más allá de la posible vergüenza futura, está el riesgo real de atraer atención no deseada. Aprendí que proteger la imagen de nuestros hijos es proteger su presente y su futuro, es nuestro deber como guardianes de su privacidad.
En cuanto a los desahogos laborales, aprendí que las redes sociales no son el confidente que creemos. Un comentario negativo sobre tu trabajo, compañeros o jefe puede arder como un fuego salvaje en el entorno digital, con consecuencias que pueden ir desde la tensión en la oficina hasta la pérdida del empleo.
Guardar esos pensamientos para conversaciones privadas es no solo prudente, sino necesario para mantener la paz profesional y personal.
Los datos financieros, ese cifrado moderno de nuestra libertad y seguridad, deben guardarse más allá del alcance digital de los ojos curiosos.
Incluso un destello de nuestra tarjeta de crédito en una foto puede ser suficiente para un ojo entrenado. He aprendido que la prudencia con nuestra información financiera en internet es tan importante como la seguridad física de nuestras tarjetas.
Extender nuestra protección digital a la información personal identificable de familiares y amigos es un acto de responsabilidad. Compartir sus datos sin consentimiento no solo es una violación de su privacidad, sino que también los expone a riesgos en Internet.
Me he comprometido a tratar sus datos con el mismo nivel de cuidado y protección que los míos, asegurando así un círculo seguro y respetuoso.
Los regalos y sorteos en redes sociales, con su brillo tentador, a menudo ocultan anzuelos dirigidos a nuestra información personal o a instalar malware en nuestros dispositivos.
A través de la experiencia, aprendí a mirar estos «obsequios» con un ojo crítico, recordando que pueden ser engaños muy claros.
Las redes sociales, incluso con todas las medidas de privacidad posibles, siguen siendo espacios abiertos al público. Es por ello que no considero que sean el medio más apropiado para divulgar secretos o informaciones delicadas.
Cuando esta información está vinculada a mi ámbito laboral, soy aún más cauteloso, consciente de las potenciales repercusiones. Pero esta precaución no se limita solo al trabajo, incluso las novedades aparentemente triviales sobre amigos o familiares pueden sembrar discordia y malestar si se comparten sin discreción.
Mi regla de oro es: si la noticia no me pertenece, simplemente opto por no compartirla.
Siempre me pregunto antes de publicar algo en internet, incluso cuando creo que mi perfil es un fuerte inexpugnable, si me sentiría a gusto compartiendo esa misma información con alguien sentado a mi lado.
De vez en cuando, hago limpieza en mi lista de amigos para asegurarme de que solo aquellos que realmente quiero que vean mi vida puedan hacerlo.
Para minimizar riesgos, limito quién puede ver mis amigos y mis publicaciones. Solo permito que mis fotos sean vistas por aquellos amigos y familiares en los que confío plenamente.
Además, tengo activada la autenticación de doble factor y me aseguro de que mis contraseñas sean fuertes y únicas, evitando así darle oportunidades a quien quiera intentar tomar control de mi cuenta. Y ojo, que usar alguno de los mejores gestores de contraseñas es perfecto.
En nuestra travesía digital, mantener la seguridad y privacidad en redes sociales no es solo una recomendación, sino una necesidad. Al ser conscientes de los riesgos y adoptar medidas proactivas, podemos disfrutar de las redes sociales mientras protegemos nuestro espacio personal en el mundo digital.
Recordemos, en el vasto mar de la internet, ser un navegante informado y cauteloso nos mantendrá a salvo de las tormentas.
La entrada Cómo mantener tu privacidad y seguridad en redes sociales para prevenir algun que otro disgusto se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Cómo proteger las VPN en empresas y sus principales vulnerabilidades se publicó primero en Protegeme.
]]>VPN hace referencia a las siglas Virtual Private Network o red privada virtual. Se trata de un sistema usado para transmitir datos de forma segura y anónima a través de las redes públicas para mantener nuestro anonimato en la red.
El funcionamiento es muy sencillo, se conecta al router y oculta las direcciones IP de los usuarios, además de cifrar datos para que nadie pueda leerlos.
La seguridad de las redes VPN en el ámbito empresarial es crucial para proteger la integridad de los datos corporativos y mantener una comunicación segura para los trabajadores remotos.
Sin embargo, la robustez de una VPN puede verse comprometida por múltiples factores. Los dispositivos o software de VPN vulnerables se enfrentan a un espectro amplio de amenazas, siendo el software desactualizado una de las causas principales de ataques exitosos.
Los atacantes pueden explotar estas vulnerabilidades para cometer diversas acciones maliciosas, como el robo de credenciales, la interceptación de sesiones de tráfico cifrado, la ejecución de código malicioso a distancia, y el acceso no autorizado a información corporativa sensible.
En este sentido se recomienda el mantenimiento y actualizaciones de seguridad periódicas para mitigar estos riesgos. Sin embargo, muchas empresas encuentran dificultades para mantener actualizadas sus VPN, ya que estas soluciones deben operar continuamente sin interrupciones.
Los grupos dedicados al ransomware son particularmente activos en la búsqueda y explotación de servidores VPN vulnerables. Una vez que logran infiltrarse, tienen la capacidad de navegar por la red a su antojo, llevando a cabo actividades malintencionadas como el cifrado de datos para solicitar rescates, la exfiltración de información, espionaje, y otras.
Es fundamental que las organizaciones permanezcan vigilantes, actualizando sus sistemas de seguridad y promoviendo la concienciación entre sus empleados sobre los riesgos de seguridad.
Para fortalecer la seguridad de la información, las empresas deben ir más allá de la confianza en la VPN, considerando soluciones integrales de seguridad que incluyan evaluaciones de vulnerabilidad y la implementación de parches.
A pesar de que la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA) y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos proporcionaron hace tiempo un folleto con precauciones, nosotros vamos a resumirlo en cinco aspectos clave:
Esencialmente, actualizar el software de nuestra VPN es como reforzar los muros de un castillo. Debemos asegurarnos de que tanto el servidor VPN como los clientes estén siempre al día con las últimas actualizaciones de seguridad.
Esto cierra las puertas a vulnerabilidades conocidas que los atacantes podrían explotar.
Implementar la autenticación multifactor (MFA) es como tener varios cerrojos en la puerta de nuestra casa. Aunque un pirata logre copiar la llave, aún necesitará pasar por más barreras, como un código único enviado a tu teléfono, para acceder.
En este sentido, conviene echar un ojo y elegir alguno de los mejores métodos de autenticación de múltiples factores.
Debemos elegir protocolos de cifrado fuertes para tu VPN. Esto es equivalente a escribir tus cartas secretas en un idioma que solo nosotros y el destinatario entendemos. Incluso si alguien intercepta la carta, no podrá descifrar su contenido.
No todos en nuestra empresa necesitan tener acceso a toda la información. Debemos asignar accesos basados en roles es como dar mapas del tesoro solo a aquellos que realmente necesitan saber dónde está enterrado el oro.
Realizar auditorías y monitorear la red constantemente es como tener centinelas vigilando tu castillo las 24 horas. Esto ayuda a detectar y responder rápidamente a cualquier actividad sospechosa antes de que se convierta en una amenaza real.
Proteger las VPN en empresas no es solo una medida de seguridad, es una necesidad en el mundo conectado y peligroso de hoy. Al seguir estas prácticas, no solo aseguramos nuestros tesoros contra los piratas modernos sino que también construyes un reino digital fortificado.
La entrada Cómo proteger las VPN en empresas y sus principales vulnerabilidades se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Apple Vision Pro y los principales riesgos de seguridad para sus usuarios se publicó primero en Protegeme.
]]>En este sentido, las gafas de realidad virtual y realidad aumentada son uno de los dispositivos más revolucionarios de los últimos tiempos. Hoy vamos a centrarnos en las Apple Vision Pro y a ver sus principales riesgos de seguridad, porque los hay.
Las Apple Vision Pro representan el pináculo de la innovación en tecnología wearable. Estos dispositivos no solo buscan ofrecer experiencias inmersivas en realidad aumentada y virtual sino también integrarse a la perfección en nuestro día a día.
Sin embargo, como cualquier dispositivo conectado, no están exentos de riesgos cibernéticos.
Aunque el núcleo de Apple Vision Pro se cimienta en la tecnología preexistente de Apple, este gadget trae a la mesa su propio universo digital con VisionOS, un sistema operativo diseñado desde cero. Este nuevo terreno también enciende luces de alerta en el ámbito de la seguridad.
Dado que VisionOS se abre camino en interacciones inéditas con nuestro entorno, no es descabellado pensar que podría encontrarse con bugs o peculiaridades que alteren estas dinámicas de interacción.
Me aventuré a explorar algunas preocupaciones potenciales que podrían surgir con VisionOS:
La innovación siempre viene acompañada de riesgos, y los ciberdelincuentes están al acecho para explotar cualquier fisura en la armadura de VisionOS. La posibilidad de que estos villanos digitales tomen el control de tus gafas para espiar o desplegar malware es una preocupación real.
En el peor de los escenarios, como con el ransomware, nos encontraríamos en un callejón sin salida, forzado a contactar a Apple para resolver un embrollo que deja nuestras Vision Pro inutilizables o, aún peor, considerar pagar un rescate que solo alimenta las arcas de los criminales.
Hablar de Vision Pro y omitir la discusión sobre privacidad sería pasar por alto una pieza clave del puzle. Este dispositivo no solo es un portal hacia nuevas experiencias sino también un recolector incansable de datos, tanto nuestros como de quienes nos rodean.
En un mundo ideal, Apple y sus usuarios trabajarán mano a mano para asegurar que Vision Pro sea un avance tecnológico seguro y respetuoso con la privacidad de todos. Como siempre, el equilibrio entre innovación y seguridad será clave para que este nuevo capítulo.
Como con cualquier dispositivo electrónico, el uso prolongado puede tener implicaciones tanto para la salud del dispositivo como para la seguridad del usuario.
La actualización regular y la monitorización del comportamiento del dispositivo son esenciales para mantener a raya los riesgos cibernéticos. Sin embargo, no se recomienda el uso de este tipo de dispositivos durante más de dos horas.
La Apple Vision Pro, con su promesa de revolucionar la realidad aumentada y virtual, trae consigo una serie de consideraciones de ciberseguridad que no pueden ser ignoradas. Desde la protección de nuestra privacidad hasta la salvaguarda contra malware y contenido sensible, es crucial estar informados y preparados.
La entrada Apple Vision Pro y los principales riesgos de seguridad para sus usuarios se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Los mejores antivirus que podemos usar en Linux para este año 2025 se publicó primero en Protegeme.
]]>Por eso, elegir un buen antivirus es muy importante. Hoy, todas las opciones de antivirus más confiables para Linux, tanto gratuitas como de pago.
Un antivirus es un programa diseñado para detectar, prevenir y eliminar malware de nuestros sistemas. Trabaja en el fondo, escaneando archivos y programas en busca de patrones maliciosos para mantener nuestros dispositivos seguros.
ESET NOD32 se presenta como un caballero de armadura brillante para los usuarios individuales de Linux. Con una oferta inicial de 30 días gratuitos, nos da la oportunidad de probar sus capacidades antes de comprometernos.
Aunque pueda parecer sencillo en funciones, su eficiencia en detectar malware lo convierte en una opción robusta. Lo mejor es que es tan fácil de manejar que hasta mi abuela podría instalarlo sin pedir ayuda.
A pesar de las controversias, Avast se ha mantenido como un gigante en el mundo de la seguridad informática, extendiendo su protección a Linux. Este programa ofrece una vigilancia sin descanso, actualizándose continuamente para ofrecer la defensa más actualizada contra las amenazas.
Si bien su enfoque principal está en el entorno empresarial, su habilidad para separar el trigo de la paja (o más bien, los archivos limpios de los infectados) lo hace destacar.
Pasando al terreno empresarial, F-Secure emerge como el arquitecto de fortalezas digitales. Este antivirus está diseñado para blindar tanto estaciones de trabajo como servidores en Linux, asegurando que ni el malware más astuto penetre las defensas.
Además de ser un guerrero contra el acceso no autorizado, también se especializa en la protección de servidores de correo y archivos, lo que lo hace un aliado invaluable en cualquier entorno corporativo.
Kaspersky, conocido por su profundo conocimiento en seguridad, ofrece una solución para Linux que combina lo mejor de ambos mundos: una protección robusta sin comprometer el rendimiento.
Ideal para pymes, esta opción asegura que tus dispositivos y datos estén seguros frente a cualquier amenaza, desde malware hasta ataques DDoS.
Para las empresas que buscan una solución de seguridad sin fisuras, Bitdefender tiene la respuesta. Este antivirus no solo ofrece una protección de primera línea contra el malware, sino que también viene equipado con herramientas que fortalecen la seguridad de toda la red.
Lo más interesante es su capacidad para anticiparse a los ataques, protegiendo a la empresa de peligros potenciales antes de que estos tengan la oportunidad de causar daño.
McAfee amplía su renombre en seguridad al ecosistema Linux, ofreciendo una vigilancia constante. No solo protege en tiempo real, sino que también previene la propagación de malware de Windows a Linux, manteniendo el entorno seguro y limpio.
Finalmente, no podemos olvidar a Dr. Web, el mago que promete mantener a raya todo tipo de virus en Linux. Con una interfaz amigable y una personalización que te permite hacerlo tuyo, este antivirus se asegura de que puedas continuar tus labores diarias sin preocupaciones.
Sophos emerge como un gigante benevolente, ofreciendo su escudo protector sin coste alguno para nuestros dispositivos. Si tus necesidades de seguridad crecen, Sophos nos invita a explorar su versión premium.
Pero lo más impresionante es su capacidad para ser eficaz sin ser invasivo, permitiéndote seguir con nuestras tareas mientras él vigila en las sombras.
Como su nombre lo sugiere, Rootkit Hunter es un experto en rastrear esos escurridizos rootkits. Si bien puede que su configuración inicial desafíe a los novatos, una vez en marcha, se convierte en un incansable defensor de tu sistema, siempre listo y actualizado para enfrentar las últimas amenazas.
Comodo no solo es un nombre reconocido en el mundo de los antivirus, sino que también se extiende generosamente a los usuarios de Linux.
Ofrece una barrera impenetrable contra todo tipo de malware y es amigable tanto en su instalación como en su operación diaria, asegurándose de que estemos protegidos sin interrupciones.
ClamAV destaca por su transparencia y accesibilidad. Aunque opera bajo demanda, nos da la libertad de escanear lo que queramos, cuando queramos.
Además, su naturaleza de código abierto significa que está en constante evolución, adaptándose a las amenazas emergentes con la ayuda de su comunidad.
Para aquellos preocupados específicamente por los rootkits, Chrootkit ofrece una solución enfocada que se maneja con unos pocos comandos. Su bajo consumo de recursos lo hace casi invisible, pero su eficacia en la búsqueda de amenazas es indiscutible.
Aunque Linux es menos propenso a virus que otros sistemas operativos, no es inmune. El malware diseñado específicamente para Linux existe, y su uso puede ser crítico en entornos empresariales o para usuarios que manejan datos sensibles.
De hecho, si tenemos pocos conocimientos, conviene usar alguna de las mejores distribuciones de Linux enfocadas a privacidad y seguridad.
Aunque Linux es intrínsecamente seguro, la presencia de un antivirus puede ser crucial para proteger tu sistema contra amenazas emergentes. La elección entre soluciones gratuitas o de pago depende de tus necesidades específicas, como el nivel de protección deseado y el entorno en el que operas. Recuerda, mantener tu sistema actualizado y seguir buenas prácticas de seguridad son también pasos esenciales hacia la protección integral de tu sistema Linux.
La entrada Los mejores antivirus que podemos usar en Linux para este año 2025 se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Estafa de Geek Squad: Cómo funciona y cómo protegerse de ella se publicó primero en Protegeme.
]]>En este artículo vamos a ver cómo funciona la famosa estafa de Geek Squad y veremos cómo actuar ante ella para mantenernos siempre protegidos.
Geek Squad es un servicio técnico de Best Buy que ofrece asistencia con una amplia gama de dispositivos electrónicos, desde ordenadores y smartphones hasta televisores y electrodomésticos.
Si alguna vez nos encontramos preguntándonos por qué hemos recibido algo de «The Geek Squad» en nuestra bandeja de entrada, merece la pena recabar información y, sobre todo, no fiarse de absolutamente nada.
Como hemos dicho, son una rama de Best Buy dedicada al soporte técnico y a la reparación de todo tipo de cacharros tecnológicos. ¿Y qué pasa con eso de las suscripciones de Geek Squad? Bueno, resulta que sí ofrecen un servicio de suscripción anual.
Por la módica suma de $199.99 al año, tendremos su soporte técnico total, que es esencialmente acceso ilimitado a ayuda tecnológica 24/7.
Ahora, aquí es donde las cosas se ponen un poco más sombrías. Con un servicio tan útil, es tristemente predecible que los estafadores hayan encontrado una manera de aprovecharse de él.
La estafa de la que todos están hablando implica engañar a las personas haciéndoles creer que Geek Squad ha hecho un retiro indebido de sus cuentas bancarias. No se trata solo de personas mayores, estos estafadores no discriminan por edad, así que nos puede tocar a cualquiera.
Imaginemos abrir nuestro correo electrónico y encontrar un mensaje del «Geek Squad» diciéndonos que nuestra suscripción se va a renovar automáticamente. Aquí viene la parte aterradora: cobrarán cerca de $400 por esta renovación, lo cual es el doble de lo que normalmente esperarías pagar.
Y justo cuando estamos a punto de entrar en pánico, veremos un enlace o un número de teléfono convenientemente colocado al final del correo con un llamado urgente a la acción, sugiriéndonos que hagamos clic o llamemos si el precio nos parece incorrecto.
Ahora, si decidimos seguir el consejo y hacemos clic en el enlace, terminaremos descargando malware en el ordenador, una trampa perfectamente diseñada para robar nuestra identidad o información personal.
Por otro lado, si optamos por llamar al número proporcionado, nos intentarán convencer para que descarguemos algún software «útil» que, sorpresa, también infectará nuestro sistema con malware.
Como hemos dicho, el correo electrónico que suele llegar es el que nos avisa sobre la renovación automática de nuestra suscripción por unos $400. Ahora debemos analizar lo siguiente:
Recibir uno de esos correos electrónicos de estafa pretendiendo ser de Geek Squad no significa que el cielo esté cayendo. Pero si que debemos aprender a manejar este tipo de situaciones, muy ligada al artículo sobre cómo usar el correo con total seguridad.
Primero, nos debemos detener y pensar: «¿Hemos pisado un Best Buy o comprado algo de ellos online últimamente?» Si la respuesta es «no», entonces, ¿cómo podría Geek Squad querer algo de nosotros? Es un primer indicio de que algo no cuadra.
Luego, debemos echar un vistazo a la moneda mencionada en el correo. Si estamos en Europa y el precio está en dólares, algo huele a chamusquina. Es un pequeño detalle que a menudo se pasa por alto, pero puede ser un gran indicador de la legitimidad del mensaje.
Después, lo siguiente que debemos hacer es verificar nuestra tarjeta de crédito y cuenta bancaria. No hay nada como la dulce tranquilidad que viene al confirmar que todos nuestros fondos están donde deberían estar, sin movimientos extraños a la vista.
Nunca, bajo ninguna circunstancia, debemos enviar información personal por correo electrónico o mensaje de texto. Hablamos de números de cuentas bancarias, información de tarjetas de crédito, fechas de nacimiento…
La lista sigue. Si el mensaje realmente viniera de Geek Squad, ya tendrían todo lo que necesitan. ¿Por qué pedirían algo que ya poseen? Los enlaces deben ser un rotundo no. No importa cuán tentador pueda ser hacer clic para «solucionar» el problema, resistamos la tentación.
Lo mismo va para los números telefónicos proporcionados en estos correos. Si sentimos la necesidad de hablar con alguien sobre esto, debemos buscar el número oficial de Geek Squad y les llamamos, solo para estar seguros.
Sí, podemos y debemos denunciar los correos electrónicos de phishing de Geek Squad. De hecho es lo mejor en estos casos, avisar a las autoridades locales, a la Comisión Federal de Comercio o al Centro de Quejas de Delitos en Internet.
Igualmente sería muy conveniente que llamáramos directamente al Soporte oficial de Bert Buy para ponerles en situación de lo que estamos sufriendo.
Las estafas de Geek Squad son un problema real. Es importante que estemos informados sobre cómo funcionan estas estafas para que podamos protegernos. Si seguimos los consejos de este artículo, podremos evitar ser víctima de una estafa de Geek Squad.
Recordemos lo importante de no responder a correos o llamadas sospechosas ni dar nuestros datos personales a nadie, sobre todo si ya los tienen, como coincide con este caso.
La entrada Estafa de Geek Squad: Cómo funciona y cómo protegerse de ella se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Trust Wallet: ¿Es realmente seguro este software de criptomonedas? se publicó primero en Protegeme.
]]>Veamos qué es, si realmente vale la pena en términos de seguridad y sus ventajas y desventajas. Un software que, según Diariobitcoin, puede mostrar vulnerabilidades en su aplicación para iOS.
Trust Wallet es una billetera de criptomonedas de código abierto diseñada para ofrecer una plataforma segura y fácil de usar para usuarios de todo el mundo. Nos permite enviar, recibir y almacenar una amplia variedad de criptomonedas y tokens digitales.
Pero, ¿cómo funciona exactamente? Trust Wallet funciona como una clave hacia nuestra moneda digital. No almacena físicamente tus criptomonedas, en cambio, proporciona el acceso seguro a través de claves privadas.
Al profundizar en Trust Wallet, es importante abordar el tema de la seguridad, un aspecto fundamental para cualquier usuario de criptomonedas.
Trust Wallet destaca por su transparencia, gracias a su base en código abierto, y por una política de privacidad firme que evita el almacenamiento de claves privadas en servidores centralizados.
Esta billetera descentralizada empodera a los usuarios con el control total sobre sus activos digitales y claves privadas, ofreciendo además la ventaja de operar de manera anónima, al no recabar información personal de sus clientes.
A pesar de estos puntos fuertes, Trust Wallet, al ser una hot wallet o billetera en línea, no está exenta de riesgos, particularmente los relacionados con ataques de phishing.
Los ciberdelincuentes pueden crear sitios web imitadores para engañarnos, robando nuestras frases de recuperación y, por ende, accediendo a los fondos. En este sentido, nos interesa consultar el artículo sobre cómo mantener seguras las criptomonedas.
Este es un punto importantes para nosotros, los usuarios. Sacar dinero de Trust Wallet es un proceso indirecto, ya que se trata de una billetera de criptomonedas, no de un exchange.
Primero, debemos transferir nuestras criptomonedas a un exchange que soporte la moneda que deseas vender. Una vez allí, podremos vender nuestras criptomonedas por la moneda fiat de nuestra elección y luego transferir ese dinero a la cuenta bancaria que deseemos.
Aunque pueda sonar complicado al principio, una vez que lo hagamos un par de veces, se convierte en algo tremendamente sencillo.
El staking está disponible para 12 criptomonedas diferentes en Trust Wallet. Solamente tendremos que seleccionar la cantidad en dólares que deseamos apostar y, a cambio, podremos recibir una recompensa que generalmente se presenta en forma de intereses sobre la cantidad original apostada.
Trust Wallet se presenta como una solución segura y conveniente para gestionar una amplia variedad de criptomonedas. Su facilidad de uso, junto con un nivel de seguridad impresionante, la convierte en una opción atractiva tanto para principiantes como para usuarios experimentados.
Sin embargo, es importante que recordemos la importancia de manejar nuestras claves privadas con cuidado. En el mundo de las criptomonedas, ser nuestro propio banco es tanto un poder como una responsabilidad.
La entrada Trust Wallet: ¿Es realmente seguro este software de criptomonedas? se publicó primero en Protegeme.
]]>La entrada Cómo salir de una Blacklist y tratar de no volver a entrar se publicó primero en Protegeme.
]]>Vamos a hablar sobre estas blacklist, desde su definición, hasta cómo salir de ellas, sin olvidar los motivos por los cuales podríamos entrar.
Las blacklists o listas negras constituyen herramientas esenciales en la lucha contra el correo no deseado y los sitios web fraudulentos.
Estas listas se crean tras recibir denuncias de comportamientos inapropiados o el envío de spam, identificando a aquellos actores digitales que incurren en prácticas consideradas nocivas para la comunidad online.
Su propósito es limpiar la red de actividades molestas o dañinas, mejorando así la seguridad y la experiencia de navegación de los usuarios.
El criterio para incluir a un dominio o dirección de correo en estas listas varía, pero generalmente se asocia a la distribución de contenido indeseado o la vinculación con otros sitios de reputación cuestionable.
Aunque estas listas buscan proteger a los usuarios y sus dispositivos de posibles amenazas, el sistema no es perfecto. No es raro que entidades legítimas terminen siendo afectadas negativamente por estar incluidas en una blacklist.
Existen varias razones por las cuales nuestro sitio web o nuestro correo electrónico pueden ser incluidos en una blacklist:
Salir de una blacklist puede ser un proceso complicado y llevar tiempo, pero aquí hay algunos pasos que puedes seguir:
Prevenir la inclusión en una blacklist es fundamental para mantener la reputación de tu sitio web o correo electrónico. Aquí hay algunas medidas que puedes tomar para evitar caer en una blacklist:
Salir de una blacklist puede ser un proceso tesdioso, pero siguiendo los pasos correctos y tomando medidas preventivas, podemos proteger la reputación de nuestra página web o correo electrónico y evitar futuras inclusiones en listas negras.
Recordemos siempre mantener tu sitio seguro y seguir las mejores prácticas en línea para proteger a tus usuarios y tu reputación en línea.
La entrada Cómo salir de una Blacklist y tratar de no volver a entrar se publicó primero en Protegeme.
]]>