Los ataques por uso de codigo malicioso, virus, troyanos y similares son los mas usados para hacerse con las transacciones bancarias a través del acceso para posterior robo de sus bases de datos. Así pues el modus operandi es claro: acceso a los sistemas de instituciones financieras para la obtención de cuentas de correo electrónicos y conseguir hacerse con el control de los usuarios de bancos, muchos mas facil de “timar” que una gran entidad bancaria.
También habló Dmitry Bestuzhev, analista de virus para América Latina de Kaspersky Lab.,
estos ataques son producidos en la impunidad total, ya que en la región, en especial en México, no hay una regulación adecuada para atacar a los delincuentes cibernéticos. Si bien en el país existe una Policía Informática, la Agencia Federal de Investigación (AFI) sólo se concentra en investigar redes de criminales de pornografía infantil que utilizan la Internet, sin considerar que existen otras áreas descuidadas como es el robo de identidad y la sustracción de recursos a través de transacciones bancarias, e incluso, en las nuevas modalidades para robar recursos vía SMS en celulares.
A través del engaño a usuarios desprevenidos los cibercriminales cometen sus fechorías. Mediante supuestos premios obtenidos en concursos, se envían mensajes SMS, diciendo que se ganó un premio, y sólo debe reenviar el mensaje con alguna leyenda. Con ello, los delincuentes roban identidad y el saldo del teléfono celular.
La mayor parte de estos robos se deben, sobre todo, al descuido de los usuarios que carecen de una cultura informática que dejan “abiertas las puertas” a los cyber-delincuentes: son los mas propensos a contestar ataques de phishing, contestar mensajes en los teléfonos moviles y similares.
Números de la ciberdelincuencia
Cada dos segundos se genera un virus malicioso (malware) de toda especie, desde troyanos hasta gusanos y códigos spyware. China es la nación que más genera virus en el mundo, con alrededor de 100 mil virus por día, muchos de los cuales violan la seguridad de los antivirus.
John thompson Ex-CEO de Symantec
Según cuenta CIO España, John Thompson, CEO de Symantec durante los ultimos diez años se ha retirado, a los 59 años y será reemplazado por Enrique Salem, el actual COO (Responsable de Operaciones) de la compañía a partir del próximo 4 de abril del 2009.
John Thompson ha sonado fuertemente para añadirse al gobierno del recien electo Barack Obama, aunque Thompson ha asegurado no haber tenido conversaciones con ningún representante de Obama ni tener planes de trabajar en Washington, también ha reconocido que consideraría no sólo estúpido, sino también antipatriótico no considerar cualquier eventual propuesta del presidente electo.
Según Andrew Jaquith, analista de Forrester Research y que fué empleado de Symantec bajo Thompson:
Thompson ha llevado a cabo muchas operaciones que han exigido agallas. La compra de Veritas ha sido una de ellas y ha sido una decisión acertada
Por su parte, Enrique Salem, de 43 años, que toma el relevo en Symantec, ha sido un claro candidato para sustituir a Thompson desde que Symantec adquirió su compañía de antispam, Brightmail, en 2004. Ha dirigido el negocio de consumo de Symantec y después la fuerza de ventas mundial de la compañía hasta ser promocionado al cargo de COO en enero de este año. Años antes de crear Brightmail, Salem inició su carrera precisamente en Symantec como ingeniero de software. Su trabajo durante esta época se centró en el producto Norton Utilities for Windows.