Este escurridizo código malicioso ataca muy fácilmente los sistemas operativos de Windows, vulnerando los cortafuegos cuando se accede a páginas de Internet no seguras, al descargar archivos desde sitos de poca confianza o al conectar dispositivos infectados a través de USB. Además, el virus resulta muy difícil de detectar en los escaneos del antivirus y, por si fuera poco, se defiende al ser descubierto, de manera que se hace muy complicado descubrir su presencia.
Lo primero que hace este virus una vez que se encuentra dentro del equipo informático es desactivar tanto el antivirus como sus actualizaciones, además de inhabilitar las actualizaciones automáticas del sistema operativo, desactivar el Firewall y bloquear el acceso a todas las páginas de Internet que estén relacionadas con antivirus.
El Kido también tiene la capacidad de borrar archivos de nuestro disco duro y autoreplicarse para ocupar un espacio cada vez mayor en la memoria RAM de nuestro ordenador. Por otro lado, lo que resulta más peligroso de este código malicioso, es que puede conectarse de manera automática a un servidor desde el que los piratas informáticos pueden obtener información sobre nuestras contraseñas y tráfico de datos.
A continuación ofrecemos una lista de los síntomas característicos de un ordenador infectado por el Conficker, si tu equipo sufre de tres o más de estos problemas, es muy posible que esté siendo atacado por este molesto gusano.
Si finalmente descubres que tu equipo está infectado por el virus Kido, una de las herramientas disponibles para su eliminación es el programa Kill Kido, de la compañía de seguridad informática Karpersky Lab. Una pequeña aplicación gratuita que no fue incluida en el software de prueba.
La protección cortafuegos que tengamos dependerá de nuestro modelo de router, por supuesto, pero existen algunos que incorporan cualidades específicas para evitar que los usuarios maliciosos puedan acceder a nuestros ordenadores. Es el caso del paquete de “Stateful Inspection”, también conocido como SPI, una herramienta que analiza la protección del contenido de la red, detectando cualquier tipo de código malicioso. Sin embargo, los routers básicos solo tienen la capacidad de bloquear ciertos puertos y direcciones.
Ahora bien, ya sabemos que nuestro router nos protege, en mayor o menor medida, del contenido proveniente de Internet, pero ¿qué ocurre si un virus o un gusano infecta uno de nuestros ordenadores? Pongamos que esta infección se produce a través de un pendrive o de una descarga en una de nuestras máquinas. En ese caso, el router, al ser un elemento de conexión entre nuestros equipos, podría ayudar a propagar este malware, que acabaría infectando todos los ordenadores. Por eso es importante que si detectamos cualquier tipo de virus o gusano en nuestro ordenador, desconectemos cualquier otro equipo del router para evitar infecciones y comprobemos que no se hayan producido ya.
Lo ideal es combinar el cortafuegos físico con un software firewall y un antivirus para obtener la mejor protección. Aunque la realidad es que difícilmente podremos contar con un ordenador protegido al 100%, ya que las amenazas se renuevan cada día y debemos estar atentos.
La interfaz del ZoneAlarm Internet Security 8.o de Check Point es nueva e incorpora una nueva funcionalidad “1-click fix-it” que permite mejorar el rendimiento y actualizar el antivirus de forma sencilla